Buscar este blog

ENTRADAS POPULARES

martes, 16 de enero de 2018

QUIMICA APLICADA AL ARTE DE LA COCTELERIA


La mixología molecular nace de la necesidad de que el cliente tenga una experiencia innovadora, como un nuevo sabor de mojito o un gin tonic o piña colada, sea cual sea el cóctel deseado.  Basándose en la mixología normal pero con el objetivo de darle un valor agregado a la experiencia sensorial, utilizando técnicas que previamente han sido empleadas en la cocina, como flambear, emulsificar, esferificar, gelificar, entre otras.
La esencia del cóctel es capturada en esferas, espaguetis, aires, espumas, etc., deconstruyendo de cierto modo el cóctel para de esta manera proveer una experiencia diferente al cliente.  El término fue usado por primera vez por el científico francés Hervé This y el físico Nicholas Kurti, dos científicos que fueron los responsables de la fusión de técnicas de laboratorio para la creación de alimentos y posteriormente exquisitas bebidas.
Resultado de imagen para nicholas kurti
Hervé This y Nicholas Kurti trabajando en sus creaciones

En la coctelería de forma empírica se tiene conocimiento de ciertas propiedades muy usadas en la ciencia como es la diferencia de densidades, el barman por inspección se da cuenta que la densidad del licor crece cuando el índice alcohólico del licor disminuye, es decir, a mayor densidad menor volumen de alcohol en la bebida, utilizando esta técnica es posible la creación de cocteles construidos por capas en el que se busca que los siropes o almibares vayan al fondo del vaso y encima ir vertiendo los demás licores teniendo en cuenta la diferencia de la densidad.

La coctelería molecular va mas allá de la evidente diferencia de densidad, la mixología molecular mediante el empleo de técnicas y utensilios más elaborados busca la manera de combinar los ingredientes de una manera diferente a la convencional para así lograr una percepción diferente.

Estos sabores se basan en el conocimiento de las raíces y composiciones de las bebidas alcohólicas, además de realizar una cata rigurosa, lo cual facilita al momento de combinar, cuál sería la mezcla idónea, buscando siempre un equilibrio entre los ingredientes involucrados.  Un mixólogo para llevar a cabo esta práctica necesita conocer con lujo de detalles las cualidades y propiedades de estos insumos que son ajenos para la coctelería convencional.

La mixología molecular se basa en los siguientes pilares:

La combinación idónea de los sabores y la aplicación de conceptos físicos y químicos.

Las técnicas más utilizadas son:

ESFERIFICACIÓN DIRECTA

Consiste en la formación de esferas liquidas en el interior recubierto con una película gelatinosa, elaboradas mediante el uso de productos derivados de las algas y sales de calcio.  El contacto de ambas sustancias provoca la gelificación inmediata de la parte externa de la gota manteniendo el centro de la misma en estado líquido, este resultado se mantiene de manera temporal.  Transcurrida varias horas la esfera tiende a solidificarse por completo.
Resultado de imagen para esferificacion
Muestra de diversos ingredientes esferificados

ESFERIFICACIÓN INVERSA

Consiste en mezclar sales de calcio y productos naturales derivados de las algas, además de un derivado del almidón de maíz.  El contacto de estos dos productos provoca la formación de una película, quedando de esta manera el centro liquido de manera permanente.
Resultado de imagen para esferificacion
mojito cubano molecular

GELIFICACIÓN

Es el procedimiento mediante el cual se espesan soluciones liquidas.
Los agentes gelificantes se disuelven en la fase liquida, en forma de mezcla coloidal, que conforma una estructura interna que permite que el gel resultante tenga la apariencia de una substancia sólida, a pesar de estar compuesto en lo fundamental por líquido.  En el caso de los geles, la estructura coloidal actúa como una esponja que retiene la fase liquida dispersa.
Resultado de imagen para gelificacion
Espaguetti de frutos rojos

CARBONATACIÓN

Mediante el uso de una bomba o sifón se le agrega el gas carbónico  al líquido, de esta manera se logra el efecto burbujeante en las bebidas ya conocido en el caso de las cervezas o cualquier bebida gaseosa.
Resultado de imagen para bebida carbonatada
Bebida carbonatada

NITROGENADO

Se utiliza el nitrógeno líquido, puesto que este elemento en estado líquido se encuentra a muy baja temperatura y al momento de mezclarse con una bebida que obviamente tiene una temperatura más elevada, el nitrógeno se evapora produciendo así el efecto de niebla o humo.
Resultado de imagen para NITROGENO COCTELES
Niebla propia del nitrogenado

ESPUMA

Se usan esencialmente para cubrir la bebida, las recetas anteriores requerían de gelatina y claras de huevo, pero, actualmente con un sifón y gas carbónico se puede lograr el efecto deseado.
Resultado de imagen para cocteles con espuma molecular
Espumas en coctelería molecular
AIRES

Similar a la espuma, solo que esta técnica destaca el uso de la lecitina de soya, su objetivo es darle un toque aromático sutil a la bebida.
Resultado de imagen para aires cocteleria molecular
Aires en coctelería molecular

De esta manera los actuales mixólogos se basan en diferentes técnicas para provocar efectos agradables tanto al paladar como a la visión, puesto que estas creaciones son tan vistosas que a veces parecen que violaran las leyes de la física.

Espero que esta lectura sea de su agrado los invito a participar activamente en los comentarios y a unirse a esta comunidad en el cual nuestros conocimientos pueden ser enriquecidos mutuamente... GOOD COCKTAILS....!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

QUIMICA APLICADA AL ARTE DE LA COCTELERIA

La mixología molecular nace de la necesidad de que el cliente tenga una experiencia innovadora, como un nuevo sabor de mojito o un gin ton...